Contacta con un delegado

Contacta con un delegado

Para contactar con un delegado de Chiesi, rellena este formulario:

    Prefiero: *
    Horario: *

    * Campos obligatorios

    El responsable del tratamiento de los datos personales es CHIESI ESPAÑA, S.A.U. Los datos que trataremos de usted serán los que nos proporcione mediante el presente formulario, para la tramitación y gestión de su solicitud, pedidos y/o servicios, incluido su registro como profesional sanitario, enviarle muestras y para el cumplimiento de obligaciones legales de transparencia o relacionadas con la comunicación de reacciones adversas. Así como, en atención a su consentimiento, para mantenerle informado, incluso por medios electrónicos, sobre noticias del ámbito científico, de eventos y /o formaciones, novedades y productos de CHIESI, en base a sus intereses, y realizar un seguimiento de la recepción de estas comunicaciones mediante tecnologías de rastreo. Para más información y sobre cómo ejercer sus derechos de acceso, rectificación supresión, retirada de consentimiento, entre otros, vea nuestra Politica de privacidad

    Wearables ¿ha llegado ya su momento?

    Actualmente la tecnología que triunfa es la que se lleva puesta. Como un complemento de moda más, ahora los wearables luchan por hacerse un hueco en el armario para lucir como un reloj en cualquier muñeca, en forma de gafas e incluso como zapatillas de deporte. Dispositivos como Apple Watch, las deportivas inteligentes de Samsung o las camisetas que controlan el ritmo cardíaco son algunos ejemplos de este tipo de tecnología que se lleva puesta y que, según el estudio realizado por la consultora IDC, en 2016 se vendieron 102,4 millones de unidades en todo el mundo, un 25% más que el año anterior.

    Durante mucho tiempo los ciudadanos con un problema de salud han sido héroes silenciosos y pasivos. Sin embargo, ha llegado la hora de que se auto-empoderen. Los nuevos pacientes quieren participar, compartir y tener capacidad de decisión en la gestión de los servicios sanitarios.

    Según el informe realizado por PwC, el 75% de los usuarios de wearables quiere recibir en sus aparatos información sobre su salud, solo superada por datos relacionados con el ejercicio físico, que interesa al 77% de los usuarios. Por tipo de dispositivo, los más atractivos son las pulseras de fitness, seguidas de los relojes inteligentes, la ropa inteligente y las gafas inteligentes.

    Más allá de su potencial de crecimiento, la aplicación médica de los wearables ya es una realidad. En Estados Unidos, algunas aseguradoras están premiando a los clientes que llevan sensores conectados con primas más bajas. Actualmente las aseguradoras, con visión de futuro en la búsqueda de nuevas estrategias para motivar a sus asegurados, están regalando dispositivos wearables con acceso al historial médico.

    El aumento de los dispositivos wearables que permiten monitorizar la salud de los pacientes ayuda a reducir los riesgos de readmisión y a prevenir traumas médicos. Según el informe de la consultora ABI Research el mercado de wearables para la monitorización de pacientes, tanto dentro como fuera de los hospitales, crecerá de 8 millones de unidades en 2016 a 33 millones en 2021. Esta categoría incluye desde monitores de presión arterial, hasta oxímetros de pulso o de vigilancia de la fatiga.

    ¿Son fiables los datos de los wearables? Esta es una de las cuestiones posiblemente más debatidas de los weareables que almacenan datos relativos a la salud. Éstos hacen una media de forma continuada o muy frecuentemente y envían esos datos a un sistema de almacenaje sin que seamos conscientes de ello. Normalmente el aparato que almacena los datos suele ser nuestro teléfono móvil, aunque se pueden enviar a través de internet a cualquier localización. Una vez almacenados los datos, se pueden construir gráficas o generar informes que se pueden enviar a nuestros profesionales sanitarios. Como cualquier producto, hay diferentes calidades. Algunos wearables pueden tener unos registros muy aproximados a la realidad mientras que otros pueden dar grandes fallos. Lo cierto es que la tecnología está avanzando cada vez más deprisa y no hay tiempo suficiente para hacer estudios que den validez a todos los instrumentos de este tipo que salen al mercado.

    Estos son algunos de los avances en dispositivos wearables diseñados para la salud:
    Intelligent Asthma Management es un dispositivo para la Gestión Inteligente del Asma. El dispositivo envía información en tiempo real a una app que permite seguimiento de esta dolencia. El dispositivo y la aplicación avisan cuando se experimenta una situación de asma, y cuentan con un diario, planes de tratamiento, pantallas, seguimiento, e información sobre actuación ante los síntomas.
    • La empresa canadiense OMsignal ha creado camisetas biométricas que monitorizan la salud de quien las lleva. Son capaces de almacenar datos sobre la frecuencia cardíaca, respiratoria, actividad física o gasto calórico, entre otros aspectos. El dispositivo también interactúa con su propia aplicación para móviles.
    Air4life es la primera aplicación española que utiliza la gamificación para estimular el seguimiento del tratamiento de pacientes con afectación respiratoria crónica. Creada por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y Chiesi, su objetivo es apoyar y estimular de una forma interactiva la toma de medicación nebulizada y motivar la práctica de ejercicio físico.

    Aunque en la industria de la salud y el bienestar, los wearables inteligentes tienen un potencial de crecimiento inimaginable, toda esta innovadora tecnología necesita una regulación y homologación para que se certifique cuáles de estos ingenios son ciertamente «saludables» y seguros. Organismos como la FDA en EEUU, HNS en UK o la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (por mencionar algunos), están avanzando en este sentido, aunque todavía no hay legislación concreta, ni evidencias avaladas científicamente por lo que existen reticencias justificadas para la prescripción por parte de los facultativos.

    *****
    Autor: Eva Velasco (experta e-salud)

    ÚLTIMAS PUBLICACIONES
    La Cátedra INSPIRA-UAB estrena un programa de podcast para formar e informar sobre la COVID-19 en el área respiratorio

    La Cátedra INSPIRA-UAB estrena un programa de podcast para formar e informar sobre la COVID-19 en el área respiratorio

    La importancia de la Adhesión Terapéutica en las personas con Asma ante la COVID-19

    La importancia de la Adhesión Terapéutica en las personas con Asma ante la COVID-19

    Chiesi España pone en valor los conocimientos de las personas con Fibrosis Quística para protegerse frente al SARS-COV-2

    Chiesi España pone en valor los conocimientos de las personas con Fibrosis Quística para protegerse frente al SARS-COV-2

    Chiesi anuncia una inversión de 350 millones de euros para el desarrollo del primer inhalador dosificador presurizado (pMDI) para asma y EPOC con huella mínima de carbono

    Chiesi anuncia una inversión de 350 millones de euros para el desarrollo del primer inhalador dosificador presurizado (pMDI) para asma y EPOC con huella mínima de carbono