Contacta con un delegado

Contacta con un delegado

Para contactar con un delegado de Chiesi, rellena este formulario:

    Prefiero: *
    Horario: *

    * Campos obligatorios

    El responsable del tratamiento de los datos personales es CHIESI ESPAÑA, S.A.U. Los datos que trataremos de usted serán los que nos proporcione mediante el presente formulario, para la tramitación y gestión de su solicitud, pedidos y/o servicios, incluido su registro como profesional sanitario, enviarle muestras y para el cumplimiento de obligaciones legales de transparencia o relacionadas con la comunicación de reacciones adversas. Así como, en atención a su consentimiento, para mantenerle informado, incluso por medios electrónicos, sobre noticias del ámbito científico, de eventos y /o formaciones, novedades y productos de CHIESI, en base a sus intereses, y realizar un seguimiento de la recepción de estas comunicaciones mediante tecnologías de rastreo. Para más información y sobre cómo ejercer sus derechos de acceso, rectificación supresión, retirada de consentimiento, entre otros, vea nuestra Politica de privacidad

    Programa Formativo en formato podcasts sobre
    El tratamiento del paciente anciano

    Programa diseñado por
    el Dr. Pedro Gargantilla

    Jefe Medicina Interna del Hospital de El Escorial, Madrid
    Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria

    En www.smallairways.es ponemos a tu disposición un programa completo desarrollado por el Dr. Gargantilla que trata de una forma amena el abordaje del tratamiento de las patologías respiratorias y cardiovasculares en el paciente anciano.
    En este programa encontrarás breves podcasts de las 14 patologías más frecuentes que te ayudarán a comprender mejor el diagnóstico y el tratamiento.

    Tratamiento del Paciente Anciano - PROGRAMA
    PATOLOGÍAS RESPIRATORIAS

    PODCAST 1

    ¿En qué pacientes hay que sospechar el diagnóstico de EPOC?

    PODCAST 2

    ¿Qué pacientes fumadores son más susceptibles de desarrollar EPOC?

    PODCAST 3

    ¿Qué entendemos por enfermedad de la pequeña vía aérea?

    PODCAST 4

    ¿Cuál es el siguiente paso tras diagnosticar a un paciente con EPOC?

    PODCAST 5

    ¿Como se trata a los pacientes EPOC Ssegun la categoria a la que pertenezcan?

    PODCAST 6

    ¿Que pasos clinicos se debe seguir En Todo Paciente EPOC?

    PODCAST 7

    ¿Que hacer si un paciente EPOC que recibe tratamiento no tiene una respuesta optima?

    PODCAST 8

    ¿En Que situaciones se debe considerar el empleo de corticoides en un paciente EPOC?

    PODCAST 9

    ¿Cuando se debe retirar los corticoides en el paciente EPOC?

    PODCAST 10

    ¿Que papel desempeña la espirometria en el diagnostico de la EPOC?

    PODCAST 11

    ¿En que paciente con EPOC hay que precisar el fenotipo?

    PODCAST 12

    ¿Que tipo de intervenciones socio - sanitarias debemos seguir en los pacientes EPOC?

    PODCAST 13

    ¿En que consiste el fenotipo ACO?

    PODCAST 14

    ¿En que consiste el fenotipo agudizador con enfisema?

    PODCAST 15

    ¿Qué ventajas demuestra la triple terapia fija respecto a otras modalidades terapéuticas?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Miravitlles M, et al. Spanish Guidelines for Management of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (GesEPOC) 2017. Pharmacological Treatment of Stable Phase. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):324-335. doi:10.1016/j.arbres.2017.03.018
    - Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2020. (http://goldcopd.org)

    PODCAST 1

    ¿Cuáles son los broncodilatadores más empleados en la EPOC?

    PODCAST 2

    ¿Cuáles son los broncodilatadores de acción corta?

    PODCAST 3

    ¿Qué son los broncodilatadores de larga duración?

    PODCAST 4

    ¿Qué efectos adversos debemos vigilar en los broncodilatadores de acción larga?

    PODCAST 5

    ¿Cuándo se debe utilizar la doble broncodilatación en la EPOC?

    PODCAST 6

    ¿Cuándo están indicados los corticoides inhalados en EPOC?

    PODCAST 7

    ¿Qué ventaja tiene añadir un corticoide inhalado a un beta-adrenérgico?

    PODCAST 8

    ¿Qué ventajas aporta la triple terapia?

    PODCAST 9

    ¿Qué efectos adversos pueden producir los beta-2 estimulantes a nivel cardiaco?

    PODCAST 10

    ¿Qué efectos adversos debemos vigilar en pacientes tratados con anticolinérgicos?

    PODCAST 11

    ¿Qué diferencia hay entre los diferentes tipos de inhaladores?

    PODCAST 12

    ¿Cuáles son las principales ventajas de los inhaladores tipo cartucho presurizado?

    PODCAST 13

    ¿Qué ventaja aportan los inhaladores de polvo seco?

    PODCAST 14

    ¿Qué ventajas aportan las nebulizaciones?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Fernández, J. et al. “Enfermedad pulmonar obstrucitva crónica (EPOC). Tratamiento de la fase estable”: 279-289. (https://www.neumosur.net/files/EB03-25%20EPOC%20estable.pdf).
    - Miravitlles M, et al. Spanish Guidelines for Management of Chronic Obstructive Pulmonary Disease (GesEPOC) 2017. Pharmacological Treatment of Stable Phase. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol. 2017;53(6):324-335. doi:10.1016/j.arbres.2017.03.018
    - Viejo Bañuelos, J. L.”EPOC: una obstrucción fija que se trata con broncodilatadores”. Arch. de Bronconeumol. 2005; 41 (2): 3-7.
    - Miralles Saavedra, Cristina, et al. “Nuevas evidencias en la triple terapia en EPOC”, Medicina Respiratoria 2018; 11 (1): 7-12.
    - Sanjuás, C. “Tolerabilidad y seguridad de los broncodilatadores en la EPOC”. Arch. Bronconeumol. 2009; 45 (5): 21-26.
    - Carrasco, E. “Avances en la terapia inhalatoria de las vías aéreas en asma y EPOC”. Rev. Chil. Enf. Respir. 2013; 29: 204-215.
    - García Merino, A y Esteller Carceller, m. “Terapia inhalada: lo que nos queda por saber”: 347-361 (https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p347-361.pdf).
    - Meneses Monroy, A. “Curso de Farmacología para fisioterapeutas. Tratamiento farmacológico del paciente respiratorio (Módulo 3)”. Editorial médica Panamericana.
    - Área de asma de SEPAR; Área de enfermería de SEPAR; Departamento de asma ALAT. Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada [SEPAR-ALAT consensus for inhaled therapies]. Arch Bronconeumol. 2013;49 Suppl 1:2-14.Corradi M, et al. “NEXThaler, an innovative dry powder inhaler delivering an extrafine fixed combination of beclometasone and formoterol to treat large and small airways in asthma”. Expert Opin Drug Deliv 2014; 11 (9): 1497-1506.
    - Izquierdo, J.L. et al. “The dose of inhaled corticosteroids in patients with COPD: when less is better”. International Journal of COPD 2018:13 3539–3547.
    - Fernández-Villas A y Represas-Represas, C. “La triple terapia en el control del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: una visión desde GOLD 2019”. Drugs in context 2019, nº8 (edición especial en español).
    - Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) 2019. (http://goldcopd.org)
    - Guía Española del manejo del Asma (GEMA 4.4).
    - Huchon, G. et al. “Lung function and asthma control with beclomethasone and formoterol in a single inhaler. Respiratory Medicine (2009) 103, 41-49.
    - Singh D, Corradi M, Spinola M, Petruzzelli S, Papi A. “Extrafine beclometasone diproprionate/formoterol fumarate: a review of its effects in chronic obstructive pulmonary disease”. NPJ Prim Care Respir Med. 2016;26:16030

    PODCAST 1

    ¿Cuáles son los gérmenes que con más frecuencia producen neumonía en la población geriátrica?

    PODCAST 2

    ¿Cómo se manifiesta clínicamente la neumonía en el anciano?

    PODCAST 3

    ¿Cómo se puede clasificar el riesgo de complicaciones de una neumonía en el paciente anciano?

    PODCAST 4

    ¿Cuánto debe durar el tratamiento antibiótico de una neumonía en un paciente geriátrico?

    PODCAST 5

    ¿Qué tratamiento antibiótico se debe usar en el tratamiento ambulatorio de la neumonía del anciano sin fragilidad?

    PODCAST 6

    ¿Qué medidas generales se recomienda realizar en los pacientes geriátricos con neumonía?

    PODCAST 7

    ¿Por qué se produce la broncoaspiración en la población geriátrica?

    PODCAST 8

    ¿En qué consiste la neumonitis química o síndrome de Mendelson?

    PODCAST 9

    ¿Cuál es la clínica de la neumonía aspirativa y cómo se debe tratar?

    PODCAST 10

    ¿Cómo se puede prevenir la neumonía aspirativa?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Alfageme, Michavila, I. et al (2006). “Guía de buena práctica clínica en Geriatría. NEUMONÍAS”. (p. 1-96). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y Scientific Communication Management. ISBN: 84-7592-803-X.
    - González Quijada, S. “Neumonía en el anciano: ¿es atípica su presentación clínica?” AN. MED. INTERNA (Madrid), 2001: Vol. 18, N.º 3, pp. 124-126.
    - Vega Andión, J. y Rodríguez Pascual, C. “Neumonía” capítulo 41 del “Tratado de Geriatría para residentes”. International Marketing & Communication, S.A. (IM&C). Madrid (p. 1-817).

    PODCAST 1

    ¿Cuál es la presión arterial de oxígeno normal en el anciano?

    PODCAST 2

    ¿Cuál es el tratamiento general de la insuficiencia respiratoria del anciano?

    PODCAST 3

    ¿Qué es mejor las gafas nasales o la mascarilla para tratar la insuficiencia respiratoria del anciano?

    PODCAST 4

    ¿Cuáles son las indicaciones de la oxigenoterapia domiciliaria crónica?

    PODCAST 5

    ¿Qué son las enfermedades pulmonares intersticiales y por qué se producen?

    PODCAST 6

    ¿Cuáles son los principales factores de riesgo para desarrollar una neumopatía intesticial?

    PODCAST 7

    ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de las enfermedades instersticiales pulmonares?

    PODCAST 8

    ¿Cuál es el tratamiento de las enfermedades intersticiales pulmonares?

    PODCAST 9

    ¿Qué sustancias pueden producir enfermedad pulmonar intersticial y cuál es su tratamiento?

    PODCAST 10

    ¿Cómo se establece el diagnóstico de la fibrosis pulmonar idiopática?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Guzmán, R. “EPOC en el adulto mayor: control de síntomas en consulta del Médico de Familia”. Rev. Clin. Med. Fam. 2008; 2 (5): 244-249
    - Gutiérrez, F. “Insuficiencia respiratoria aguda”. Acta Med Per 27(4) 2010: 286-297
    - Moreno Galdó A, et al. Neumopatía intersticial. Sospecha clínica y abordaje”. Protoc. Diagn. Ter. pediatr. 2017;1:221-235. (https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/14_neumopatias_intersticiales.pdf)
    - Rodríguez Portal, J.A. “Enfermedades intersticiales difusas del pulmón. Fibrosis pulmonar idiopática”. (https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/38-FPI-Neumologia-3_ed.pdf)
    - Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG); Varios autores. 'Tratado de Geriatría para residentes'. (Capítulo 36: “Insuficiencia Respiratoria”). Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Año de publicación: 2007.

    PODCAST 1

    ¿Qué sintomatología producen las bronquiectasias?

    PODCAST 2

    ¿Cómo se diagnostican las broquiectasias?

    PODCAST 3

    ¿Qué bacterias producen infección con mayor frecuencia en los pacientes con bronquiectasias?

    PODCAST 4

    ¿De qué depende el pronóstico de los pacientes con bronquiectasias?

    PODCAST 5

    ¿Cómo se diagnostican las exacerbaciones infecciosas agudas de los pacientes con bronquiectasias?

    PODCAST 6

    ¿Cómo se tratan las exacerbaciones infecciosas agudas de los pacientes con bronquiectasias?

    PODCAST 7

    ¿Por qué es importante el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño?

    PODCAST 8

    ¿Cuáles son las principales recomendaciones terapéuticas del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño?

    PODCAST 9

    ¿Cómo se realiza la presunción diagnóstica del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño?

    PODCAST 10

    ¿En qué consisten los dispositivos de avance mandibular?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - C. Olveira Fuster, F. Espíldora Hernández, A. Padilla Galo, J.L. de la Cruz Ríos. “Valoración y tratamiento del paciente con bronquiectasias no FQ”. https://www.neumosur.net/publicaciones_ebooks_contenidos.php?id=11.
    - GUÍA ESPAÑOLA DE PRÁCTICA CLÍNICA: “UTILIZACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE AVANCE MANDIBULAR (DAM) EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES ADULTOS CON SÍNDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO”. Sociedad Espñola del sueño. https://portal.guiasalud.es/gpc/dispositivos-avance-mandibular-apneas-sueno/
    - Casado-Arroyo, R. Cuadernos de estimulación cardiaca. “Apnea de sueño y arritmias”. http://secardiologia.es/images/stories/secciones/estimulacion/cuadernos-estimulacion/15/apnea-de-sueno-y-arritmias.pdf

    PODCAST 1

    ¿Qué riesgo de cáncer de pulmón tienen los pacientes fumadores?

    PODCAST 2

    ¿Cómo se clasifica el cáncer de pulmón?

    PODCAST 3

    ¿Qué síntomas clínicos nos deben hacer sospechar la existencia de un tumor pulmonar?

    PODCAST 4

    ¿Cuáles son los síndromes paraneoplásicos más frecuentes?

    PODCAST 5

    ¿Qué síntomas nos deben hacer sospechar afectación extratorácica?

    PODCAST 6

    ¿Qué sintomatología puede producir un derrame pleural?

    PODCAST 7

    ¿Qué signos de la exploración física nos pueden ayudar en el diagnóstico del derrame pleural?

    PODCAST 8

    ¿Qué datos de la toracocentesis nos orientan en el manejo clínico de un derrame pleural?

    PODCAST 9

    ¿Cuáles son las causas más frecuente de trasudado y exudado?

    PODCAST 10

    ¿Qué se debe sospechar ante un derrame pleural recidivante y cómo se debe tratar?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - R. García Montesinos, R. Rodríguez Martínez, F. Linde de Luna, A. Levy Naón. “Manejo del paciente con derrame pleural”. (https://www.neumosur.net/files/EB04 24%20derrame%20pleural.pdf)
    - Salvatierra Velázquez, A., Algar Algar, F. J., Cerezo Madueño, F. “Cáncer de pulmón. Actualización. Estadificación”. Capítulo 46 del Manual de DIAGNÓSTICO y TERAPÉUTICA en neumología. 2005 ERGON (Madrid). ISBN: 84-8473-409-9.
    PATOLOGÍAS CARDIOVASCULARES

    PODCAST 1

    ¿A partir de qué cifra de tensión arterial se debe iniciar el tratamiento farmacológico?

    PODCAST 2

    ¿A partir de qué cifra de tensión arterial se debe iniciar tratamiento farmacológico en el paciente anciano?

    PODCAST 3

    ¿Qué consideraciones debemos tener presentes al usar tiazidas en el tratamiento de la HTA del anciano?

    PODCAST 4

    ¿En qué pacientes ancianos deberíamos conisderar el uso de beta-bloqueantes como fármacos antihipertensivos?

    PODCAST 5

    ¿Qué beneficios aportan los calcio-antagonistas en el tratamiento antihipertensivo del anciano?

    PODCAST 6

    ¿Cuales son los principales beneficios de tratar la HTA del anciano con fármacos que bloqueen el sistema renina-angiotensina-aldosterona?

    PODCAST 7

    ¿Qué beneficios ofrece el tratamiento combinado antihipertensivo en el paciente anciano?

    PODCAST 8

    ¿Cuáles son las principales recomendaciones no famacológicas que deben seguir los pacientes hipertensos?

    PODCAST 9

    ¿En un paciente hipertenso anciano con EPOC ¿qué tratamiento antihipertenso debe ser el más efectivo?

    PODCAST 10

    ¿Cuál es la principal recomendación para el tratamiento de la hipotensión arterial ortostática del anciano?

    PODCAST 11

    En los pacientes ancianos hipertensos, ¿es mejor no realizar tratamientos farmacológicos para evitar hipotensión arterial y posibles efectos adversos?

    PODCAST 12

    ¿Cuáles son las recomendaciones estratégicas para el mejor control de la tensión arterial?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Gil Gregorio, P. et al. “Guía de buena práctica clínica en Geriatría” Hipertensión en el
    anciano. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. ISBN: 978-84-7867-087-1
    - Berreta, JA., et al. Hipertensión arterial en adultos mayores. Tratamiento según
    comorbilidades y daño de órganos. Rev. Arg. de Gerontología y Geriatría;Vol 31(2):52-
    59
    - 2018 ESC/ESH Guidelines for themanagement of arterial hypertension. European
    Heart Journal (2018) 39, 3021–3104.

    PODCAST 1

    ¿La edad es un factor de riesgo de un tromboembolismo pulmonar?

    PODCAST 2

    ¿Cuánto tiempo después de la trombosis venosa profunda suele aparecer el tromboembolismo pulmonar?

    PODCAST 3

    ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de tromboembolismo pulmonar?

    PODCAST 4

    ¿Qué utilidad tiene el dímero D para el diagnóstico del TEP?

    PODCAST 5

    ¿En qué momento se debe comenzar el tratamiento anticoagulante en un TEP?

    PODCAST 6

    ¿En qué situación el tratamiento a largo plazo del TEP debe realizarse con heparinas de bajo peso molecular?

    PODCAST 7

    En un paciente con cáncer y que ha tenido un TEP, ¿durante cuánto tiempo se debe mantener la anticoagulación?

    PODCAST 8

    ¿Qué factores favorecen la aparición de un nuevo episodio de TEP tras la interrupción del tratamiento anticoagulante?

    PODCAST 9

    ¿En qué pacientes se debe considerar la colocación de un filtro en la cava?

    PODCAST 10

    ¿Cuánto tiempo debe durar el tratamiento anticoagulante en un TEP?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Konstantinides, V. et al. “2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of
    acute pulmonaryembolism developed in collaboration with the European Respiratory
    Society (ERS)”. European Heart Journal (2019): 00, 1-61.
    - Torbicki, A. “Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología. Guías de
    práctica clínica sobre diagnóstico y manejo del tromboembolismo pulmonar agudo”.
    Rev Esp Cardiol. 2008;61(12): 1330.e1-1330.e52

    PODCAST 1

    ¿Qué diferencia hay entre fibrilación auricular persistente y fibrilación auricular permanente?

    PODCAST 2

    ¿Qué pacientes tienen mayor riesgo de eventos tromboembólicos?

    PODCAST 3

    ¿Qué hay que tener en cuenta en el control agudo de la frecuencia cardiaca de pacientes con fibrilación auricular y cuáles son los mejores fármacos?

    PODCAST 4

    ¿Cuáles son los mejores antiarrítmicos para el control a largo plazo de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular?

    PODCAST 5

    ¿Cuál es el objetivo del control de la frecuencia cardiaca en pacientes con fibrilación auricular crónica?

    PODCAST 6

    ¿Se debe utilizar anticoagulación oral en pacientes con fibrilación auricular e insuficiencia cardiaca?

    PODCAST 7

    ¿Qué pacientes con fibrilación auricular se benefician de la anticoagulación frente a la antiagregación?

    PODCAST 8

    ¿Es mejor la doble antiagregación que la anticoagulación en la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular?

    PODCAST 9

    En un paciente con fibrilación auricular, ¿qué beneficio clínico aportan los nuevos anticoagulantes respecto al acenocumarol?

    PODCAST 10

    ¿Qué pacientes con fibrilación auricular se pueden beneficiar de antiagregación junto con anticoagulación oral?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Proceso Fibrilación Auricular. Estándar de Calidad SEC. Sociedad Española de
    Cardiología.
    (https://secardiologia.es/images/SEC Excelente/FA_Manual_20170805.pdf)

    PODCAST 1

    ¿Qué tipos de miocardiopatías hipertróficas existen?

    PODCAST 2

    ¿Qué importancia clínica tiene la miocardiopatía hipertrófica?

    PODCAST 3

    ¿Cómo suele manifestarse la miocardiopatía dilatada?

    PODCAST 4

    ¿Cuál es el tratamiento de la miocardiopatía dilatada?

    PODCAST 5

    ¿Cuál es la valvulopatía más frecuente en el anciano?

    PODCAST 6

    ¿Qué datos exploratorios nos deben hacer sospechar estenosis aórtica?

    PODCAST 7

    ¿Cuándo habría que valorar la cirugía en un paciente anciano con estenosis aórtica?

    PODCAST 8

    ¿Cuándo sospechar insuficiencia mitral en la exploración física?

    PODCAST 9

    ¿Cuándo se debe plantear la cirugía en la insuficiencia mitral?

    PODCAST 10

    ¿Cuándo hay que considerar insuficiencia tricuspídea en el anciano?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - Azpitarte, J. “Valvulopatías en el anciano: ¿cuándo operar?” Revista Española de
    Cardiología 1998; 51 (1): 3-9 (https://www.revespcardiol.org/es-pdf-
    X0300893298002207)
    - Francesc Navarro, F. “Miocardiopatía Hipertrófica”. Sociedad Española de Cardiología
    2009. ISBN: 978-84-88336-82-8.
    (https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/2009-sec-miocardiopatia-
    hipertrofica.pdf)
    - Sáenz de Buruaga, J. D. et al. “Valvulopatías en ancianos y situaciones especiales”
    Medicine 2005; 9(41): 2721-2728.
    - Díez Villanueva, P. “Manual de Cardiopatía en el paciente anciano”. Sociedad Española
    de Cardiología. ISBN: 978-84-7867-632-3.
    (https://secardiologia.es/images/secciones/geriatrica/Manual-
    cardiopatias_Interactivo.pdf)
    - Berbel León, S. “Miocardiopatía dilatada: a propósito de un caso”. Medifam 2003: 13
    (4): 314-319. (http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v13n4/notacli1.pdf)

    PODCAST 1

    ¿Cuáles suele ser la procedencia de la sangre en las hemoptisis?

    PODCAST 2

    ¿Cuáles son las causas más frecuentes de hemoptisis?

    PODCAST 3

    ¿Cuáles son las primeras medidas a adoptar ante una hemoptisis?

    PODCAST 4

    ¿Por qué la disnea de la EPOC no es percibida igual por todos los pacientes?

    PODCAST 5

    ¿Qué patología hay que valorar en un paciente anciano con aparición súbita de disnea?

    PODCAST 6

    ¿Qué pruebas tienen mayor rentabilidad para el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar en el anciano?

    PODCAST 7

    ¿Cuáles son las principales patologías que hay que sospechar ante un paciente anciano con dolor torácico?

    PODCAST 8

    ¿Cuáles son las características del dolor torácico que nos deben hacer sospechar cardiopatía isquémica?

    PODCAST 9

    ¿Cómo es el dolor torácico que nos debe poner en la pista de una disección aórtica?

    PODCAST 10

    ¿Cuándo sospechar clínicamente la existencia de pericarditis como causa de dolor torácico?

    NOTA: La información de este podcast podría no estar aprobada en el registro de los productos. Por favor, consulte la ficha técnica.

    BIBLIOGRAFÍA:
    - García López,P. “Manejo del paciente con hemoptisis”: 243-251.
    (https://www.neumosur.net/files/EB04-19%20Hemoptisis.pdf)
    - Castellote Varona, F.J. “Disnea de causa no aclarada en una paciente de 81 años” Rev
    Esp Geriatr Gerontol 2001;36(5):297-301
    - Medinas Amorós, M.M. “Disnea y psicopatología en el paciente anciano con
    enfermedad pulmonar obstructiva crónica”. Rev Esp Geriatr Gerontol.
    2011;46(1):21–26
    - Domínguez-Moreno, R. “Abordaje del dolor torácico”. Med Int Méx. 2016
    julio;32(4):461-474.