Para contactar con un delegado de Chiesi, rellena este formulario:
Una novedosa monografía aborda la adhesión terapéutica en las enfermedades respiratorias desde una doble visión, psicológica y neumológica
Barcelona, 18 de junio de 2015. La adhesión del paciente al tratamiento es un factor muy relevante para el control óptimo de la enfermedad. Sin embargo se estima que, en todo el colectivo de pacientes, en torno al 30% no sigue los tratamientos curativos, aproximadamente el 70% incumple los programas preventivos y más del 50% de los pacientes crónicos no se adhiere a los tratamientos.
En el caso de las enfermedades respiratorias, como asma y EPOC, los estudios indican también un nivel subóptimo de control, directamente relacionado con el incumplimiento del tratamiento. Esto se asocia a un incremento del coste económico, sanitario y social por la repetición de pruebas diagnósticas, nuevos tratamientos o bajas laborales que, a menudo, el propio paciente solicita al no haberse resuelto su dolencia.1, 2
Un problema del siglo IV a.C.
“Existe, en la actualidad, un creciente interés en la comunidad científica internacional para incrementar la adhesión y cumplimiento terapéutico de los enfermos respiratorios. Muestra de ello es que, en la última edición de la Global Initiative for Asthma, el término ‘adherence’ aparece hasta en 116 ocasiones, cuando en ediciones previas tenía un papel marginal”, subraya el Dr. Vicente Plaza, director del servicio de Neumología del Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y coeditor de la monografía.
En este sentido, la Prof. Concepción Fernández, Catedrática de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y coeditora del libro apunta que, el problema del cumplimiento terapéutico es tan antiguo, que ya en el siglo IV a.C., el famoso médico griego Hipócrates señalaba: ‘Hay que vigilar a los pacientes, quienes mienten con frecuencia sobre haber tomado las cosas prescritas. Por haberse negado a tomar bebidas desagradables, purgantes u otras, a veces, mueren’.3 “En el siglo XXI, la baja adhesión terapéutica sigue siendo una de las condiciones que los clínicos, unánimemente, coinciden en señalar como más desalentadoras”, destaca la psicóloga.
Para contribuir a la formación del profesional sanitario asistencial, reconocidos especialistas en la materia, con la colaboración de laboratorios Chiesi, han editado el libro ‘Adhesión terapéutica en las enfermedades respiratorias’. Se trata de un proyecto docente cuyo objetivo es mejorar el nivel de conocimiento de dicho colectivo en relación con el impacto, estimación y estrategias de mejora de la adhesión terapéutica del paciente respiratorio, particularmente el crónico.
La obra la conforman 10 capítulos, desarrollados por expertos en adhesión terapéutica o en patología respiratoria, provenientes tanto del ámbito de la psicología como el de la neumología. “Esta doble visión es, precisamente, la que hace que la obra sea una gran novedad en nuestro país”, subraya el Dr. Plaza.
Así, el libro pone de manifiesto el carácter multidimensional del problema y señala que la adhesión terapéutica se puede adquirir y convertir en un hábito, para lo cual es imprescindible que el paciente tenga la formación adecuada para seguir las prescripciones médicas e incorporarlas en su rutina diaria. “La adhesión requiere, al menos, que el paciente sepa qué, cómo, dónde y cuándo actuar, además de conocer los beneficios del cumplimiento. En consecuencia, la promoción de la adhesión requiere el análisis y la modificación de la conducta del paciente”, defiende la Prof. Fernández.
Adherencia a los inhaladores
Otro de los temas centrales del libro es el Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI), un nuevo cuestionario para determinar específicamente la adhesión de los pacientes con asma o EPOC a los inhaladores, desarrollado por investigadores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Esta herramienta permite no sólo identificar al paciente con baja adhesión, sino establecer su intensidad (buena, intermedia o mala) y, de forma novedosa (y práctica para la asistencia), establecer el tipo o patrón de incumplimiento del paciente (errático, voluntario o involuntario).
“Los test existentes hasta el momento no se han validado adecuadamente, o bien no son específicos para inhaladores o son solo aplicables a poblaciones concretas de pacientes o de fármacos inhalados. El TAI suple estas carencias al identificar de forma rápida, económica y fiable al enfermo con adhesión pobre al tratamiento y los patrones o tipos de incumplimiento”, explica el Dr. Vicente Plaza, quien también ha participado en la creación de este test. Los resultados del proyecto TAI serán publicados próximamente en la prestigiosa revista científica norteamericana ‘The Journal of Aerosol Medicine’.
La obra también estudia otras enfermedades como el síndrome de apnea-hipopnea del sueño o las infecciones respiratorias. Se centra, además, en cuestiones como la potenciación de la relación entre médico y paciente o los procedimientos para facilitar el compromiso terapéutico del paciente.
El compromiso de Chiesi con las patologías respiratorias crónicas
Fruto del compromiso de Chiesi con la investigación de las enfermedades respiratorias, en 2008 la compañía lanzó al mercado Foster®, el primer dispositivo en pMDI de partículas extrafinas. Con la llegada de Foster NEXThaler®, Chiesi reafirma su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los pacientes respiratorios al trabajar en el desarrollo de nuevos dispositivos inhalatorios. Gracias a años de investigación Chiesi ha desarrollado sistemas de inhalación capaces de alcanzar la pequeña vía aérea y optimizar la eficacia de las partículas extrafinas (menos de 1,5 μm de diámetro) que se generan en los dispositivos.
Chiesi Farmaceutici
Laboratorios CHIESI es una multinacional farmacéutica con sede en Parma (Italia) creada hace más de 75 años. En los últimos años, su política de impulso de la I+D (a la que dedica el 15 % de la facturación) y las nuevas adquisiciones han hecho posible alcanzar unas ventas superiores a 1.000 millones de euros. Cuenta con tres plantas de producción (Italia, Francia y Brasil) y cuatro centros de investigación en Italia, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos. Tiene una fuerte presencia en Europa (incluida España) y todo el mundo (Estados Unidos, Brasil, México, Pakistán, China, Rusia, Egipto y los países del Magreb).
Para más información:
Ana Sánchez/Mònica Navas
Hill + Knowlton Strategies
Tel. 93 410 82 63
ana.sanchez@hkstrategies.com / monica.navas@hkstrategies.com
REFERENCIAS
Clinical and economic impact of non-adherence in COPD: a systematic review. Respir Med
2014; 108: 103-13