Contacta con un delegado

Contacta con un delegado

Para contactar con un delegado de Chiesi, rellena este formulario:

    Prefiero: *
    Horario: *

    * Campos obligatorios

    El responsable del tratamiento de los datos personales es CHIESI ESPAÑA, S.A.U. Los datos que trataremos de usted serán los que nos proporcione mediante el presente formulario, para la tramitación y gestión de su solicitud, pedidos y/o servicios, incluido su registro como profesional sanitario, enviarle muestras y para el cumplimiento de obligaciones legales de transparencia o relacionadas con la comunicación de reacciones adversas. Así como, en atención a su consentimiento, para mantenerle informado, incluso por medios electrónicos, sobre noticias del ámbito científico, de eventos y /o formaciones, novedades y productos de CHIESI, en base a sus intereses, y realizar un seguimiento de la recepción de estas comunicaciones mediante tecnologías de rastreo. Para más información y sobre cómo ejercer sus derechos de acceso, rectificación supresión, retirada de consentimiento, entre otros, vea nuestra Politica de privacidad

    Las APPs y la eHealth ¿determinantes para modificar la sanidad del futuro?

    La eHealth está en constante crecimiento y genera un interés cada vez mayor por parte de los diferentes actores vinculadas al ámbito de la salud, así como de la sociedad en general.

     

    En las aportaciones que está realizando la eHealth, las apps contribuyen a cambiar los roles en la comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes, además de aportar herramientas que facilitan que el paciente o usuario tome las riendas de su salud.

     

    El estudio realizado por Institute for Healthcare Informatics (IMS), señala que el 70% de las apps se dirigen al público en general, a través de los segmentos de bienestar y ejercicio físico. El resto, un 30%, están ideadas para los profesionales sanitarios y sus pacientes. La funcionalidad más común es la de aportar información (39,8%), seguida, en un porcentaje mucho menor, de proveer de instrucciones de uso (21,4%) y registrar o capturar datos del usuario (18,7%). El principal uso que se les da es el relacionado con la prevención o estilos de vida (alimentación, actividad física, sueño, relajación, control de adicciones, etc.

     

    Research2Guidance, en su informe del “Mercado Móvil de Salud 2011-2016 ”, muestra que en 2012, unos 247 millones de los usuarios de smartphones se descargaron al menos una aplicación de eHealth, casi el doble que el año anterior. De hecho, en 2015 un tercio de los usuarios de smartphones tendrá instalada al menos una app de salud. Sin embargo, más del 50% de las apps disponibles recibieron menos de 500 descargas y solamente 5 apps registraron el 15% de todas las realizadas en la categoría de salud. Como indica el estudio realizado por IMS Institute, esto se debe a varias razones, fundamentalmente a la poca calidad que muestran muchas de ellas, así como a la falta de orientación sobre la utilidad de las mismas y el escaso apoyo que reciben por parte de los profesionales de la salud.

     

    Pero, ¿cómo saber qué apps son útiles y cuáles no?. Con el objetivo de impulsar la calidad y seguridad, la Agencia Americana de Medicamentos (FDA) y la Unión Europea han fijado unos criterios de calidad mínimos para las apps de salud. El 25 de septiembre de 2013 La FDA publicó una guía con el objetivo de reglamentarlas, proponiendo una serie de recomendaciones que dan pautas sobre qué apps irán por buen camino y cuáles no. Así mismo, señala que aquellas aplicaciones móviles que funcionen como dispositivo médico (medical devices) y que puedan ‘poner en riesgo al paciente’, serán reguladas por la FDA. Por su parte, la Unión Europea ha creado un directorio de apps de salud con el fin de apoyar a los pacientes para que encuentren apps útiles y fiables.

     

    Pero, ¿cómo puede la eHealth modificar la sanidad? Las apps van camino de convertirse en un elemento esencial de las siguientes cuestiones:

    1. Empoderamiento del paciente .
    Se trata de darle ‘poder’ al paciente, es decir, que se convierta en un elemento activo en el tratamiento y seguimiento de su enfermedad. Esto tiene relación con el concepto de ‘paciente experto’ defendido por la Universidad de Stanford, que promueve un modelo educativo en donde cada persona ha de ser consciente de la importancia que el autocuidado puede desempeñar en su salud -comer bien, hacer ejercicio, dormir las horas necesarias-, así como estar informado y participar de forma activa en el abordaje de su enfermedad.

    2. Modificación de hábitos.
    Otro de los desafíos que tiene por delante la eHealth, se relaciona con su potencial para modificar comportamientos beneficiosos para la salud. Existen ya numerosas aplicaciones destinadas a controlar la actividad física, la dieta o los cigarrillos consumidos por el usuario para incentivar unos hábitos de vida más saludables, a través de técnicas como la ‘gamificación’. Ésta incorpora elementos derivados del juego (niveles, puntos, premios, etc.) para fomentar la implicación y motivación por parte del usuario en ese proceso de cambio conductual.

    3. Cambio de relaciones y procesos.
    Cada vez hay más profesionales sanitarios que utilizan los smartphones y tablets como herramienta de trabajo. Y es que las apps tienen muchas utilidades en la relación médico-paciente, ya que facilitan la comunicación y el tratamiento de las enfermedades, sobre todo en aquellas de tipo crónico. El paciente puede ir incorporando los síntomas que percibe (estado de ánimo, dolor, fatiga, etc.) o determinados niveles (presión arterial, glucosa, etc.) de forma periódica y en cualquier momento y lugar, lo que permite un fácil seguimiento por parte de su médico. Por otro lado, las apps permiten una mejor gestión sanitaria -en la petición de citas, consultas entre especialistas, el acceso al historial médico, etc.-, así como el ahorro en costes y optimización de procesos, repercutiendo directamente en la mejora de la calidad asistencial.

    4. Monitorización.
    Gracias al desarrollo tecnológico del sector móvil y a la incorporación de sensores y de todo tipo de dispositivos (como las gafas Google Glass o la pulsera VivoSmart, de Garmin), cada vez es más fácil registrar parámetros físicos que indican el nivel de actividad y el estado de salud de cada usuario de forma totalmente personalizada. Estamos en el camino de que nuestro propio teléfono o tableta puedan hacer electrocardiogramas y medir el azúcar en sangre, la saturación de oxígeno, la capacidad de los pulmones… lo que permitirá instaurar un nuevo método de atención sanitaria.

    5. Almacenamiento ‘inteligente’ de datos.
    La eHealth ofrece la capacidad de manejar grandes datos como nunca se ha tenido en sanidad. Si se respeta la privacidad de las personas, se abre una perspectiva increíble para acceder a una información muy útil en el estudio de estadísticas, prevalencia y actitudes frente a numerosos aspectos biomédicos, imprescindibles en el diseño de cualquier estrategia sanitaria a medio y largo plazo. Desde hace tiempo se escucha el concepto de ‘big data’, que, en el caso de la salud, trata precisamente de cómo integrar la cantidad de datos provenientes de dispositivos, redes sociales, aparatos médicos, registros en papel, etc., y estructurarlos de forma eficaz para predecir, prevenir y personalizar enfermedades.

     

    En resumen, podríamos decir que la eHealth y las apps en particular, es un sector en crecimiento que ofrece muchas posibilidades para innovar en salud. Cada vez son más las personas en todo el mundo que usan smartphones y tablets, y las apps se están convirtiendo en un poderoso instrumento para la gestión de las enfermedades crónicas, la promoción de hábitos saludables, el empoderamiento de los pacientes y la detección temprana de enfermedades.

    Autor: Eva Velasco (experta e-salud)

    ####

    Referencias:

    https://www.imshealth.com/en/thought-leadership/quintilesims-institute/reports/patient-apps-for-improved-healthcare#ims-form

    https://www.research2guidance.com/shop/index.php/downloadable/download/sample/sample_id/160

    https://www.fda.gov/downloads/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/GuidanceDocuments/UCM263366.pdf

    https://www.ticsalut.cat/flashticsalut/html/es/articulos/doc36290.html

    https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/los_ciudadanos_ante_la_e-sanidad.pdf

    https://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/12/28/medicina/1262024526.html

    ÚLTIMAS PUBLICACIONES
    La moda de los Wearables

    La moda de los Wearables

    La Medicina que (todavía) no ha llegado

    La Medicina que (todavía) no ha llegado

    El futuro de las APPs

    El futuro de las APPs

    Tendencias futuras en Asma

    Tendencias futuras en Asma