Contacta con un delegado

Contacta con un delegado

Para contactar con un delegado de Chiesi, rellena este formulario:

    Prefiero: *
    Horario: *

    * Campos obligatorios

    Información básica sobre protección de datos: Responsable del tratamiento: REIG JOFRE. Finalidad del tratamiento: Gestión y atención de las solicitudes de contacto e información. Información completa sobre nuestra política de protección de datos y cómo ejercer tus derechos accediendo a Política de Privacidad.

    La obesidad es la principal comorbilidad asociada al Asma

    • La mayoría de los estudios prospectivos demuestran que las personas con exceso de peso tienen un mayor riesgo de tener asma(2)
    • Los asmáticos obesos padecen más síntomas continuos de asma, tienen un mayor absentismo, usan más medicación de rescate y son diagnosticados con más frecuencia de asma persistente grave(3)
    • La pérdida de peso contribuye de forma importante en la mejora del control del asma(4,2)

     

    Barcelona, 21 de junio de 2016. La obesidad favorece el desarrollo de asma en personas susceptibles(2), siendo la obesidad la principal comorbilidad asociada al asma(1). Así lo han demostrado la mayoría de los estudios prospectivos realizados, que han detectado la existencia de una asociación entre el índice de masa corporal (IMC) basal y el posterior desarrollo de asma(2). En concreto, se estima que la obesidad aumenta entre 1,1 y 3 veces las posibilidades de padecer asma. En el estudio realizado con el mayor número de sujetos incluidos y con un seguimiento más prolongado hasta la fecha (135.000 pacientes durante 21 años), la incidencia del asma aumentó un 10% y un 7% por unidad de IMC en hombres y mujeres, respectivamente(5).

    Existen distintos factores que podrían explicar la asociación entre asma y obesidad pero “no se conocen con exactitud los mecanismos fisiopatológicos implicados en la relación entre ambas patologías”, explica la Doctora Rocío Díaz, neumóloga de la Unidad de Asma Grave del Hospital Universitario 12 de Octubre. La obesidad puede reducir la distensibilidad pulmonar, la capacidad pulmonar y el diámetro de las vías respiratorias periféricas, además de afectar el volumen de sangre en los pulmones y la relación ventilación perfusión(6,4). No se debe olvidar que el asma bronquial es, en sí misma, una enfermedad inflamatoria.

    La obesidad no sólo afecta la mecánica pulmonar, sino que “es un factor asociado a peor control del asma con independencia de la edad”, añade la experta. Los pacientes obesos con asma tienen más reagudizaciones y más sintomatología respiratoria, que en general empeora la calidad de vida relacionada con la salud(7). Por otro lado, el exceso de peso interfiere en la eficacia de los fármacos para tratar el asma y, como consecuencia, los pacientes asmáticos obesos responden peor al tratamiento(6).

     

    Dos trastornos muy prevalentes

    El asma y la obesidad son dos trastornos crónicos de gran impacto en la salud pública y cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años en los países desarrollados(2). Estudios realizados en España muestran que entre un 3% y un 7% de la población adulta tiene asma. Esta cifra es algo más elevada (entre un 5% y un 10%) en la población menor de seis años y en las últimas cuatro décadas se ha triplicado el número de casos de asma, convirtiéndose en un auténtico problema de salud pública(7). Por otro lado, el 35,7% de la población española padece sobrepeso y un 16,5% es obesa(8).

    La gran prevalencia de ambos trastornos se está convirtiendo en un importante problema social debido a que los asmáticos obesos padecen más síntomas continuos de asma, tienen mayor absentismo laboral y escolar, se ven obligados en mayor medida a usar medicación de rescate y son diagnosticados con más frecuencia de asma persistente grave. También padecen un incremento del riesgo de hospitalización por asma, tienen peor calidad de vida con peor control del asma y necesitan usar corticosteroides orales en más ocasiones(3). “Distintos estudios han demostrado que los pacientes asmáticos obesos tienen peor respuesta al tratamiento y mayor número de exacerbaciones. Uno de ellos, realizado en nuestro país, observó que los asmáticos con sobrepeso u obesidad presentaron mayor número de exacerbaciones graves, que precisaron ingreso hospitalario, comparado con asmáticos con un índice de masa corporal normal o bajo”, declara la Doctora Rocío Díaz.

    La prevalencia, cada vez mayor, del asma y la obesidad y su gran impacto social hacen necesario impulsar la investigación en este campo para poder entender mejor los mecanismos del asma en la obesidad y para desarrollar nuevas terapias específicas dirigidas a este colectivo de pacientes(6). En la actualidad, el único tratamiento diferencial es la recomendación de realizar ejercicio físico(2,9,4). Muchos estudios de pérdida de peso quirúrgica y mediante dieta han demostrado que en este tipo de enfermos la reducción de peso da como resultado importantes mejoras en el control del asma(6,4,2). “El perder peso, entre el 5-10%, puede mejorar el control del asma y existen datos que confirman que la reducción de peso conlleva a una mejoría de los síntomas, de la función pulmonar y del control de la enfermedad”, concluye la doctora.

     

    REFERENCIAS

    1. Wilson Baffi C, Efrain Winnica D, Holguin F. Asthma and obesity: mechanisms and clinical implications. Baffi et al. Asthma Research and Practice (2015).
    2. P. Barranco, J. Delgado, L. T. Gallego, I. Bobolea, M.a Pedrosa, A. García de Lorenzo, S. Quirce. Asma, obesidad y dieta. Nutrición Hospitalaria. 2012;27(1):138-145.
    3. Barker DJ, Godfrey KM, Fall C, Osmond C, Winter PD, Shaheen SO.Relation of birth weight and childhood respiratory infection to adult lung function and death from chronic obstructive airways disease. BMJ. 1991;303:671-5.
    4. Delgado J1, Barranco P, Quirce S. Obesity and asthma. Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology.2008;18(6):420-5.
    5. Nystad W, Meyer HE, Nafstad P et al. Body mass index in relation to adult asthma among 135.000 Norwegian men and women. Am J Epidemiol.2004; 160: 969-976.
    6. Anne E. Dixon, Fernando Holguin, Akshay Sood, Cheryl M. Salome, Richard E. Pratley, David A. Beuther, Juan C. Celedón. An Official American Thoracic Society Workshop Report: Obesity and Asthma. Proc American Thoracic Society. Vol 7. pp 325–335, 2010.
    7. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).
    8. Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Europea de Salud en España.
    9. Pocket Guide for Asthma Management and Prevention. Global Inititive for Asthma (2015).
    ÚLTIMAS PUBLICACIONES
    La Cátedra INSPIRA-UAB estrena un programa de podcast para formar e informar sobre la COVID-19 en el área respiratorio

    La Cátedra INSPIRA-UAB estrena un programa de podcast para formar e informar sobre la COVID-19 en el área respiratorio

    La importancia de la Adhesión Terapéutica en las personas con Asma ante la COVID-19

    La importancia de la Adhesión Terapéutica en las personas con Asma ante la COVID-19

    Chiesi España pone en valor los conocimientos de las personas con Fibrosis Quística para protegerse frente al SARS-COV-2

    Chiesi España pone en valor los conocimientos de las personas con Fibrosis Quística para protegerse frente al SARS-COV-2

    Chiesi anuncia una inversión de 350 millones de euros para el desarrollo del primer inhalador dosificador presurizado (pMDI) para asma y EPOC con huella mínima de carbono

    Chiesi anuncia una inversión de 350 millones de euros para el desarrollo del primer inhalador dosificador presurizado (pMDI) para asma y EPOC con huella mínima de carbono