Contacta con un delegado

Contacta con un delegado

Para contactar con un delegado de Chiesi, rellena este formulario:

    Prefiero: *
    Horario: *

    * Campos obligatorios

    El responsable del tratamiento de los datos personales es CHIESI ESPAÑA, S.A.U. Los datos que trataremos de usted serán los que nos proporcione mediante el presente formulario, para la tramitación y gestión de su solicitud, pedidos y/o servicios, incluido su registro como profesional sanitario, enviarle muestras y para el cumplimiento de obligaciones legales de transparencia o relacionadas con la comunicación de reacciones adversas. Así como, en atención a su consentimiento, para mantenerle informado, incluso por medios electrónicos, sobre noticias del ámbito científico, de eventos y /o formaciones, novedades y productos de CHIESI, en base a sus intereses, y realizar un seguimiento de la recepción de estas comunicaciones mediante tecnologías de rastreo. Para más información y sobre cómo ejercer sus derechos de acceso, rectificación supresión, retirada de consentimiento, entre otros, vea nuestra Politica de privacidad

    La Inteligencia Artificial

    La inteligencia artificial ha dejado de ser un tema del futuro para instalarse en el presente y pasar a formar parte de nuestro día a día. Desde la cocina, los automóviles, la sanidad o la educación, todos los campos tienen cabida para este sistema cuyo principal objetivo es agilizar y ayudar al ser humano.

     

    ¿Qué es la inteligencia Artificial?
    En una rápida definición, la inteligencia artificial, también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia de las máquinas. Amparo Alonso, presidenta de la Asociación Española de inteligencia artificial, explicó en la conferencia ‘Inteligencia artificial: el futuro del futuro‘ que «la inteligencia computacional forma parte de las ciencias de la conmutación, aquellas que se ocupan de diseñar máquinas que cuando ejecutan una acción se comportan con el nivel cognitivo de una mente humana; pueden aprender y hacer razonamientos lógicos«.

     

    La inteligencia artificial como motor de la economía global
    Según el informe “Sizing the prize. What is the real value of AI for your business and how can you capitalize”, elaborado por PwC. En los próximos años, la aplicación de la inteligencia artificial en los modelos de negocio actuales provocará un incremento adicional del 11,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en países como España, Francia, Italia o Portugal y a nivel global el impacto de la aplicación de la inteligencia artificial se cifra en 15,7 billones de dólares (13,4 billones de euros) en 2030.
    La sanidad y el transporte serán los sectores en los que el impacto de la inteligencia artificial resonará con más fuerza. El sector sanitario se lucrará de avances como el reconocimiento de imagen en el campo de la radiología y en la detección de patologías en los pacientes, y será capaz de detectar con más rapidez potenciales pandemias y prevenir otras enfermedades.

     

    ¿Cómo puede modificar la experiencia hospitalaria el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial?
    Algunos ejemplos de realidad virtual en hospitales:

    • La máquina de los sueños: Sony y la Fundación Juegaterapia crearon en el Hospital 12 de Octubre de Madrid el primer espacio virtual donde los menores y adolescentes en tratamiento pueden jugar y “viajar” a otros lugares. Esta sala incluye tanto juegos electrónicos para psicoterapia (EGP) como juegos de entretenimiento (EGE), ambos se utilizan como herramienta terapéutica y mejoran el funcionamiento físico y psicosocial de los pacientes.
    • VisitU: La empresa Vysion ha realizado en 2017 una prueba piloto sobre realidad virtual en hospitales infantiles holandeses. El Proyecto VisitU permitía a los pequeños que estaban en tratamiento “teletransportarse” a su hogar y hablar con su familia.
    • Cradiogram: Este proyecto usa el sensor del AppleWatch para medir la frecuencia cardíaca en tiempo real. A través de algoritmos detecta cuando el ritmo cardíaco no es normal y avisa al portador del reloj para que esté alerta.
    • Da Vinci: Se trata del robot quirúrgico por excelencia y más conocido. Este cirujano robótico mejora la visión y la precisión de los cirujanos gracias a sus brazos robóticos. Existen casi 4.000 robots Da Vinci en el mundo, también en hospitales españoles.

     

    La inteligencia artificial en la relación con el paciente
    Una de las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial es la predicción de enfermedades, incluidas las respiratorias, lo que se llama prevención conectada. A través del análisis de informes y resultados médicos, algoritmos y estadísticas, se podrían predecir las enfermedades hasta con 6 meses de antelación según explica Narges Razavian, profesora en la Universidad de Nueva York.
    A todo lo anterior debe sumarse el beneficio de la utilización del Big Data en la prevención de enfermedades. Por ejemplo, éste permite crear patrones de repetición sobre hábitos (higiénicos, de adherencia terapéutica, de estilo de vida…) y gracias a ello se pueden conocer comportamientos colectivos erróneos y realizar campañas activas de prevención y concienciación sobre aspectos y grupos de población concretos.
    En esta revolución tecnológica los profesionales sanitarios seguirían siendo una pieza fundamental. Ronan Wisdom, Managing Director de Accenture Connected Health en el MWC de Barcelona, destacó que “La empatía es una parte clave en una terapia y la Inteligencia Artificial no tiene cabida en ese proceso”. Afirmación que apoya Ignacio Riesgo, autor del libro «¿Médicos o Robots?: La medicina que viene». En declaraciones a El País Semanal, Riesgo destaca que “La labor de comunicación del médico con el paciente no es sustituible por ninguna máquina. Ni ahora ni nunca”. En el tratamiento de las enfermedades hay un elevado grado de consenso sobre la intervención de los profesionales sanitarios ya que por el diálogo profesional-paciente es difícilmente sustituible, en esta situación es donde el paciente expresa lo que siente y el médico empatiza para entender y ayudar al paciente en su día a día, con su tratamiento, en su entorno. Pero, ¿es posible que una máquina llegue a entender las emociones humanas en base a estadísticas y algoritmos? ¿Serán los robots capaces de tomar decisiones en base a la interpretación del contexto clínico del paciente?

     

    Eva Velasco, experta en e-salud (IDE 360)

    ÚLTIMAS PUBLICACIONES
    La Cátedra INSPIRA-UAB estrena un programa de podcast para formar e informar sobre la COVID-19 en el área respiratorio

    La Cátedra INSPIRA-UAB estrena un programa de podcast para formar e informar sobre la COVID-19 en el área respiratorio

    La importancia de la Adhesión Terapéutica en las personas con Asma ante la COVID-19

    La importancia de la Adhesión Terapéutica en las personas con Asma ante la COVID-19

    Chiesi España pone en valor los conocimientos de las personas con Fibrosis Quística para protegerse frente al SARS-COV-2

    Chiesi España pone en valor los conocimientos de las personas con Fibrosis Quística para protegerse frente al SARS-COV-2

    Chiesi anuncia una inversión de 350 millones de euros para el desarrollo del primer inhalador dosificador presurizado (pMDI) para asma y EPOC con huella mínima de carbono

    Chiesi anuncia una inversión de 350 millones de euros para el desarrollo del primer inhalador dosificador presurizado (pMDI) para asma y EPOC con huella mínima de carbono