Para contactar con un delegado de Chiesi, rellena este formulario:
Los avances en Fibrosis Quística y Bronquiectasias centran la II edición de BronChiCare
Alcalá de Henares, 16 de septiembre de 2019. La esperanza de vida de las personas diagnosticadas con Fibrosis Quística ha mejorado considerablemente en las últimas décadas. Esta enfermedad hereditaria, diagnosticada normalmente durante el primer año de vida, impedía que los pacientes superaran la adolescencia. No obstante, gracias a los avances en trasplante pulmonar y a la aparición de nuevos tratamientos, la esperanza de vida está aumentando progresivamente. Esto se traduce en que la Fibrosis Quística ha dejado de ser una enfermedad exclusivamente pediátrica.
Médicos de Atención Primaria, geriatras e internistas, entre otros, cuentan desde hace unos años con un papel clave a la hora de mejorar la calidad de vida de estos pacientes; lo que plantea un nuevo reto. “Hace falta concienciarles de que esta patología debe ser diagnosticada y tratada precozmente, remitiendo a los pacientes a unidades especializadas en el tratamiento de los mismos. Esto ayudaría mucho a mejorar la calidad de vida de estas personas”, indica el Dr. Luis Máiz Carro, especialista en Neumología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
Esta situación, unida al compromiso de Chiesi España con las personas que tienen un diagnóstico de una enfermedad respiratoria, ha motivado la celebración de BronChiCare, una iniciativa que nació en 2018 con un triple objetivo: actualizar las últimas novedades en infección bronquial crónica y en aclaramiento de la vía aérea abarcando los aspectos que se consideran hoy en día más relevantes o más controvertidos; contribuir a la formación continuada; y estimular el desarrollo de grupos de trabajo para proyectos de interés global.
BronChiCare 2019: Una visión de futuro
Por segundo año consecutivo, este encuentro científico ha reunido en Alcalá de Henares (Madrid) a un centenar de profesionales sanitarios de toda España, sobre todo, neumólogos, fisioterapeutas y especialistas en el tratamiento de las infecciones bronquiales crónicas -Fibrosis Quística y Bronquiectasias-. Durante los días 13 y 14 de septiembre, ponentes de gran reconocimiento y prestigio en ambos campos han cubierto la multidimensionalidad que tienen estas enfermedades.
Los profesionales han adquirido conocimientos y nuevas perspectivas sobre el manejo multidimensional actual de la Fibrosis Quística y las Bronquiectasias con una visión hacia el futuro. “Además, han podido compartir experiencias sobre estas enfermedades y abordar de manera conjunta los retos actuales que tienen en la atención sanitaria; y han asistido a interesantes debates donde han intercambiado ideas de futuros proyectos que permitirán mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes con BQ FQ y no FQ”, comenta la Dra. Esther Quintana. También se han desarrollado debates durante la sesión de casos clínicos en los que la interacción entre ponentes y asistentes ha sido muy enriquecedora.
La Dra. Amparo Solé, responsable de la Unidad de Neumología y Fibrosis Quística del Hospital Universitario de La Fe, se ha encargado de moderar esta interesante jornada junto con el Dr. Luis Máiz, especialista en Neumología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y la Dra. Esther Quintana, neumóloga responsable de la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Virgen del Rocío.
Una de las conclusiones más destacadas de esta cita es que se debe seguir investigando en los tres pilares expuestos en la primera edición: el desarrollo en relación a la función de la infección, el aclaramiento mucociliar y el control de la infección”.
Presente y futuro de la Fibrosis Quística y las Bronquiectasias
Respecto a las bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística, el Dr. Máiz Carro explica: “El aumento ha sido progresivo en la última década. No solo se debe a que el médico conoce más esta patología y, consecuentemente, diagnostica a más pacientes con la misma, sino a un verdadero incremento de la incidencia y prevalencia de la misma. Las causas son múltiples, como el aumento de las patologías que originan las bronquiectasias, la mayor longevidad de la población y el incremento de la esperanza de vida que conllevan con los tratamientos empelados, entre otras”.
Respecto a las bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística, el Dr. Máiz Carro explica: “El aumento ha sido progresivo en la última década. No solo se debe a que el médico conoce más esta patología y, consecuentemente, diagnostica a más pacientes con la misma, sino a un verdadero incremento de la incidencia y prevalencia de la misma. Las causas son múltiples, como el aumento de las patologías que originan las bronquiectasias, la mayor longevidad de la población y el incremento de la esperanza de vida que conllevan con los tratamientos empelados, entre otras”.
Sobre Chiesi España
Chiesi España forma parte del Grupo Chiesi, una multinacional farmacéutica con sede en Parma (Italia) creada hace más de 80 años dedicada a la investigación y el desarrollo. Tras más de 20 años en el mercado español, Chiesi España cuenta con más de 260 empleados y una facturación de más de 99M€. Es la 5ª filial a nivel europeo y la 6ª a nivel mundial en términos de facturación. Las principales áreas terapéuticas de Chiesi España son respiratorio, neonatología y enfermedades raras, entre otras. Asimismo, es la primera filial del grupo en contar con una unidad de productos de línea de autocuidado
Para más información: www.chiesi.es
Más información:
Rosa Horri, responsable de comunicación de Chiesi España r.horri@chiesi.es |